CONSTRUCCIÒN

El 2024 será un año retador para la industria de la construcción (y para el Perú) – Proyecciones sectoriales
  • En octubre del presente año, el producto bruto de la construcción se contrajo en 9.1% en comparación con igual mes del 2022, de acuerdo con el INEI.
  • Entre enero y noviembre del 2023, Capeco estima que la actividad constructora experimentó una caída del 8.9% y que el sector cayó 7.1% en noviembre. El BCRP prevé una contracción del sector en un 8% para el cierre del 2023.
  • Empresarios, analistas y el BCRP prevén un leve “rebote” sectorial debido al anuncio de un moderado Fenómeno El Niño, la contención de precios y de tasas de interés, así como las mejores perspectivas para APPs e inversión minera. Sin embargo, hay un alto riesgo de que se produzca una reducción en las ventas de viviendas el próximo año y de que se mantenga la ineficiencia en la inversión pública.

El año 2023 ha sido un año muy malo para el sector construcción que, hasta noviembre, había experimentado una contracción de casi 9%, explicó Guido Valdivia, director ejecutivo de la CAPECO, durante la presentación del Informe Económico de Construcción N°72. Asimismo, el Banco Central de Reserva estima que la contracción de la actividad constructora alcanzará el 8% al cierre del 2023. “Se trataría de la peor performance sectorial de los últimos veinticuatro años, sin considerar el -13.9% que se presentó en el 2020, el periodo más duro de la pandemia del COVID-19 en que la construcción formal estuvo paralizada por cuatro meses consecutivos”, sostuvo Valdivia.

Sin embargo, para el 2024, tanto el BCRP como las consultoras económicas privadas y los empresarios de la construcción entrevistados recientemente por CAPECO prevén un “rebote” del PBI sectorial que se situaría entre el 3% y el 4%, que no alcanzaría para revertir la fuerte contracción que se padeció durante el presente año, en el que los resultados negativos se presentaron todos los meses.

Algunas condiciones favorables dan sustento a este pronóstico relativamente optimista: la previsión de que el Fenómeno El Niño tendrá una intensidad leve o moderada, los precios de materiales de construcción tenderán a ajustarse a la baja, las tasas de interés también experimentarán una reducción, la inversión minera muy probablemente se recupere y se incrementará la puesta en marcha de proyectos mediante asociaciones público-privadas (APPs) a cargo de Proinversión.

Para CAPECO, empero, la performance que finalmente alcance la construcción el próximo año, dependerá de las decisiones que tome el gobierno nacional, sobre todo aquellas que conciernen a la producción de vivienda social y a la ejecución de obras públicas convencionales. Lamentablemente, hasta el momento, el Ejecutivo no da señales claras de ir en el sentido correcto, por lo que existe un alto riesgo de que se produzca una sensible reducción en las ventas de viviendas el próximo año y de que se mantenga la ineficiencia en la inversión pública.

De otro lado, para que la actividad constructora sea sostenible en el mediano y largo plazo, se requiere una reforma integral de la gestión estatal, que priorice adecuadamente las inversiones a efectuar, que reduzca drásticamente la corrupción y la informalidad en la construcción, que garantice la calidad y eficiencia de las infraestructuras y equipamientos públicos y que impulse la inversión privada en el sector.

La construcción al cierre del 2023

En el presente año, prácticamente todos los indicadores vinculados a la actividad constructora presentaron resultados negativos. Por décimo mes consecutivo el PBI construcción presentó un resultado negativo en octubre del 2023, al contraerse 9.1% respecto del mismo mes del año previo, de acuerdo con el INEI.

CAPECO también estima que el sector habría experimentado un nuevo bajón en el mes de noviembre (7.9%), a consecuencia de una nueva contracción – la décimo quinta consecutiva – en el consumo de cemento (8.8%) y del avance de obra pública (2.7%), que acumuló cinco meses seguidos en rojo. Entre enero y noviembre, la construcción habría declinado en 8.9%, debido a la merma de 11.7% en el consumo de cemento y de 2.7% en la ejecución de la obra estatal.

¿Qué dicen los empresarios?

Por su parte, los empresarios de la construcción entrevistados en la Encuesta de Expectativas para la presente edición del IEC señalaron que el nivel de sus operaciones se redujo en 4.6% durante el bimestre setiembre – octubre del 2023 en comparación con igual periodo del año anterior, presentándose un rango estrecho en los resultados de los tres segmentos bajo estudio. “Este resultado es sensiblemente menor al que los empresarios esperaban alcanzar en dicho bimestre (+0.6%), de acuerdo a la medición efectuada en octubre”, sostuvo Valdivia. Además, los empresarios estiman que sus operaciones bajarán en 3.3% durante el último bimestre del año, proporción que supera el 4.0% en los segmentos inmobiliario y de proveedores.

Respecto a los precios de los materiales de construcción, estos se contrajeron 1.8% entre mayo y noviembre del presente año, pese a que se esperaba más bien un alza de precios del orden de 0.8%). Por su parte, los promotores inmobiliarios entrevistados indicaron que los precios de las viviendas subieron 0.96% en el periodo mayo-noviembre 2023, proporción ligeramente menor a la proyectada (1.02%).

Proyecciones sectoriales para el 2024

Para el próximo año, se espera un “rebote” en las principales actividades productivas, y en particular en el sector construcción. El BCRP considera que el crecimiento sectorial será de 3.4%. Coincidentemente, los empresarios de la construcción entrevistados para el IEC estiman que sus operaciones aumentarán en 3.3% durante el 2024, aunque los contratistas de infraestructura y los proveedores de materiales son más optimistas (estiman crecer 4.8% y 4.0%, respectivamente) que los promotores inmobiliarios (esperan una subida de solamente 1.2%). Por su parte, tres de cuatro consultoras privadas consideran que el sector crecerá, aunque las tasas van del 1.0% al 4.0%, sólo una proyecta que descenderá (3.1%).

También hay una importante coincidencia en que la inversión pública mejorará su ejecución el próximo año. El BCRP estima un incremento de 4.0%, mientras que las proyecciones de cinco consultoras promedian el 3.9%. En cuanto a la inversión privada, los pronósticos son más conservadores: el instituto emisor calcula un aumento de 1.8%, en tanto que cuatro de cinco consultoras prevén un incremento que promedia 1.9% y sólo una considera que este indicador se contraerá ligeramente (0.8%) en el 2024.

¿Cómo recuperarse de la caída?

La recuperación del sector construcción exige correcciones urgentes en la gestión de las políticas de vivienda y de obra pública. A pesar de los ofrecimientos del gobierno, hasta ahora no están asegurados los recursos suficientes para financiar el Bono del Buen Pagador – BBP del programa Mivivienda. “Se necesitarían alrededor de 300 millones para superar el récord de 13 mil 500 operaciones desembolsadas en el 2023. El Ministerio había ofrecido 200 millones, que no alcanzarían para igualar las 11 mil 500 viviendas financiadas en el presente año. Pero, a la fecha, solamente hay el compromiso – no la certeza – de asignar 100 millones”, precisó el director ejecutivo.

De otro lado, todavía no se actualizan los precios máximos de las viviendas a financiar con los programas Mivivienda y Techo Propio, ni los valores de los subsidios que se aplican para cada uno de estos programas. En tercer lugar, continúa la incertidumbre respecto a la aplicación del Código de Construcción Sostenible a los proyectos acreditados por Mivivienda Verde y acerca del fondeo para las viviendas con precios por encima de 350 mil soles (el llamado Rango 5), puesto que no se tiene certeza de que las instituciones financieras podrán sustituir totalmente a Mivivienda S.A. en la atención de la demanda de este segmento del mercado en un plazo razonable.

En cuanto al programa Techo Propio, las instituciones financieras cada vez otorgan menos créditos para la adquisición de vivienda nueva. De otro lado, la nueva propuesta de Mivivienda S.A. para el fideicomiso que permita el financiamiento no bancario para este propósito no es técnicamente viable.

De acuerdo con Valdivia, también se sigue incrementando la paralización de obras públicas y se mantiene la ineficiencia en la ejecución de los presupuestos de inversión. En el mercado de vivienda, se requiere recuperar la confianza de promotores, instituciones financieras y ciudadanos en la viabilidad de los programas. En las obras públicas convencionales, se debe evitar más paralizaciones y afectar a contratistas, proveedores y beneficiarios. Por último, en el desarrollo de proyectos de APPs e mineros es necesario asegurar la “licencia social” de proyectos en marcha.